50 | Narraciones de caucherías
¿Qué nos enseña la literatura sobre los horrores del capitalismo en la fiebre del caucho?
La fiebre del caucho es la denominación dada a una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú y Colombia, y se relaciona con la extracción y comercialización del caucho, un líquido blanco que se saca del tallo del árbol del caucho o “el árbol que llora”, según el significado de la palabra indígena cautchouc.
La fiebre atrajo riqueza, causó transformaciones culturales y sociales, y tuvo un gran impulso en ciudades amazónicas como Iquitos en Perú y Manaos en Brasil. El auge inicial de la extracción del caucho fue entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, periodo en el que Sudamérica llegó a producir más del 90% del látex comercializado en el mundo. El recurso natural se exportaba para que otros países pudieran producir mercancías de alta demanda como prendas impermeables, suelas de zapatos, aislantes eléctricos, correas de transmisión y —muy importante— neumáticos para bicicletas, carros y camiones.
Aunque la fiebre del caucho ya ha desaparecido, su legado perdura en la historia de la Amazonia. En este mensaje de Quietud y Movimiento nos preguntamos qué nos enseña la literatura sobre los horrores del capitalismo durante este periodo histórico.
1. La vorágine, del novelista y poeta colombiano José Eustasio Rivera (1924)
En Colombia, este año estamos celebrando el centenario de la publicación de La vorágine, una novela cuya importancia para la literatura colombiana es indiscutible —para algunos críticos incluso es la más importante del país— y que aborda temas como el amor, la venganza, la redención y la lucha por la justicia social y ambiental.
La celebración es tal que la novela está teniendo su propio ciclo de actividades en distintos eventos y ferias literarias, como el Hay Festival de Cartagena en enero o la Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo que empezó ayer. Además, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanzó el viernes pasado en Mocoa, la capital del Putumayo desde donde escribo estas líneas, la Biblioteca Vorágine, una colección de 10 libros físicos y digitales, de acceso gratuito, que incluyen y giran alrededor de la obra de José Eustasio Rivera.
La vorágine cuenta la historia de Arturo Cova, un poeta que llega a la selva en busca de su amor perdido, Alicia. Sin embargo, en su travesía por los ríos y los poblados de la Amazonia, Cova se enfrenta a la cruda realidad de la explotación de los caucheros, y es testigo de la violencia, la corrupción y la destrucción del medio ambiente. La novela también es célebre por ofrecer una visión detallada y vívida de la selva amazónica y de la vida de los habitantes de la región, en una época en que esos territorios eran todavía más exóticos y desconocidos.
Rivera dedica algunas páginas para exponer el muy extendido sistema de endeudamiento (o “endeude”). Este sistema consistía en que los trabajadores, en su mayoría indígenas o aventureros de bajos recursos, contraían deudas con los patrones de las plantaciones para comprar suministros básicos que necesitaban para sobrevivir y trabajar en condiciones precarias, como alimentos, medicinas y herramientas. Sin embargo, los patrones solían establecer condiciones abusivas y tasas de interés exorbitantes, lo que atrapaba a los trabajadores en un ciclo interminable de deuda y los convertía, de facto, en una suerte de esclavos modernos a perpetuidad.
Desde un punto de vista literario, la novela se destaca por el uso de técnicas modernas para la época, como el monólogo interior, el simbolismo y la fragmentación narrativa. Rivera prueba incluso con el cambio de narrador al alternar la palabra entre Arturo Cova y Don Clemente Silva —un “rumbero” o guía que lleva más de una década recorriendo la selva en busca de su hijo—, algunas veces sin dejarle del todo claro al lector quién es la persona que habla. Estos elementos contribuyen a crear una atmósfera densa y opresiva que refleja la sensación de estar atrapado en una bóveda verde de la que es imposible escapar una vez se ha entrado en ella.
2. Toá. Narraciones de caucherías, del médico, educador y novelista colombiano César Uribe Piedrahíta (1933)
La novela cuenta la historia de Antonio de Orrantia, un médico de veinticinco años enviado a las caucherías de los departamentos de Caquetá y Putumayo, en Colombia, con el fin de preparar un informe para el gobierno central colombiano. Antonio recorre diferentes empresas caucheras, pero pronto se contagia de paludismo y, afectado por la fiebre, pierde la noción de los riesgos en la selva. Durante su viaje, conoce a Toá, una mujer indígena de la región, de quien se enamora incluso antes de verla por primera vez. La novela se convierte tanto en una búsqueda de la selva como en un encuentro con la cultura y el cuerpo de esta mujer.
El estilo de la novela se caracteriza por diálogos constantes entre los colonos en los que se destaca el lenguaje supersticioso, los acentos regionales y las expresiones coloquiales de personas provenientes principalmente de los departamentos de Antioquia y Tolima. El narrador oscila entre palabras despectivas hacia las tribus amazónicas y la indignación por el maltrato que sufren por parte de los caucheros.
Toá es un complemento a La vorágine. En ningún momento, Uribe Piedrahíta quiere reescribir o actualizar lo dicho por Rivera menos de una década atrás. Más bien, lo que hace es ahondar en lo que el otro apenas señaló: el conflicto entre los pequeños caucheros de Colombia y la Casa Arana, la gran empresa cauchera de Perú. De acuerdo con Toá, Julio Arana y hermanos aplastan a los pequeños caucheros con la misma violencia con la que destruyen a las comunidades indígenas. El libro de Uribe Piedrahíta pinta a los colombianos como productores abandonados por el Estado, no organizados y con el interés de proteger a los indígenas, mientras que representa a la Casa Arana con lo contrario: el apoyo de la Fuerza Pública de Perú, la capacidad de controlar el mercado, y el trato a los indígenas como seres más cercanos a los animales del monte que al hombre “civilizado”.
3. En el corazón de la América virgen, del novelista colombiano Julio Quiñones (1924/1948)
La trama de la novela transcurre en los primeros años del siglo XX y muestra, desde adentro, cómo eran y cómo vivían los Nonuyas, una de las comunidades indígenas de las selvas del Putumayo. El libro es, en muchos sentidos, una etnografía novelada de la vida indígena, alimentada por la experiencia del autor, quien tuvo la oportunidad de convivir con comunidades amazónicas entre 1907 y 1911. A diferencia de La vorágine y de Toá, cuyos protagonistas se adentran en lo profundo del “infierno verde” y los “ríos malditos”, En el corazón de la América virgen nos presenta el paraíso que, para los Nonuyas, era la selva amazónica antes del contacto con el hombre blanco.
En sentido estricto, el libro de Quiñones no es una novela de cauchería, pues su trama no ocurre dentro de la explotación del látex, sino en sus márgenes. Aquí no hay violaciones, amputaciones, asesinatos, cacerías ni los demás vejámenes que denuncian Rivera y Uribe en sus novelas realistas. Tampoco hay una destrucción insostenible de la naturaleza por la codicia del ser humano. Lo que sí hay es una exposición detallada de la cultura nonuya, desde sus formas de pesca, sus ritos mortuorios y sus fiestas, hasta sus temores y creencias. Así que, por contraste, En el corazón de la América virgen nos muestra todo aquello que se llevó la fiebre del caucho. Aquí tenemos una imagen del antes y en las otra dos obras, una del durante.
En líneas generales, el libro se divide en dos partes: en la primera, los Nonuyas son acechados por un “tigre” (o jaguar) que los está matando. Una noche un brujo predice que dos hombres ajenos a la comunidad matarán al animal, pero que algo peor ocurrirá después. En la segunda parte, ya con la amenaza eliminada, aparece en escena Willy para alterar de nuevo la vida tranquila de la comunidad. Ese joven blanco, quien es sobreviviente de una masacre de pequeños caucheros colombianos —una como las narradas en Toá—, es acogido por los Nonuyas y tratado como igual. Junto a ellos, Willy encuentra la paz y la felicidad que nunca tuvo entre los suyos, pero comete un error garrafal: enamorarse de Moneycueño, la hija del difundo líder Fusicayna y prometida de Quega, quien dio muerte al tigre. Este será el detonante de una tragedia shakespeariana, que es en lo que se convierte el libro en la segunda parte. Así que la llegada del hombre blanco marca la desventura de los indígenas del paraíso amazónico, incluso si no los somete a los excesos de la explotación cauchera.
Para seguir explorando las narraciones de caucherías
Obra de teatro La vorágine
En el marco del lanzamiento La Vorágine. Centenario 1924-2024, el pasado 11 de abril el grupo independiente Teatro Tierra presentó en Mocoa una creación escénica hecha a partir de la novela de José Eustasio Rivera. De acuerdo con la programación oficial, “la propuesta teatral nació de la asimilación de aquello que la novela expone, por medio de un trabajo de actores y actrices que reinventan a los personajes iniciales de la obra con una escenografía sencilla hecha a partir de tablas de madera”. Haz clic aquí para el video de la transmisión en vivo de la obra.
Julio Quiñones: entre nonuyas y caucheros
Camilo Hoyos, productor y host de Paredro Podcast, introduce y lee en voz alta su crónica personal “Julio Quiñones: entre nonuyas y caucheros” sobre cómo llegó al autor y su obra, y cuál es el aporte de la novela a la literatura de la fiebre del caucho. Escucha aquí el episodio:
Reseña de Toá, a propósito de su reedición reciente por Seix Barral
En el texto de infobae se lee:
Para el director literario del grupo Planeta en Colombia, Juan David Correa [hoy ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes], Toá. Narraciones de caucherías es un tremendo ejercicio de observación y de inmersión, “en el cual la oralidad y el alma de un puñado de personajes va devorando al lector cuando, muy pronto, irrumpe la violencia en cada una de sus páginas. No es, pues, testimonio, ni informe, ni descripción, sino la construcción narrativa o el intento desesperado de ello, por lo menos, de una atmósfera en la que los cuerpos sufren al igual que la naturaleza expoliada, cortada, herida y mutilada”. Lee el texto haciendo clic aquí.
¿De qué va esto?
Desde 2022, dicto en la librería Casa Tomada el taller online de literatura y viajes. El primer año viajamos por Colombia a través de libros de narrativa, y en 2023 y 2024 hemos estado haciendo un viaje literario y físico por la Amazonia. Los tres libros de los que hablé hoy los hemos leído en el taller, entre muchos otros. El próximo que comentaremos es Perdido en el Amazonas, del periodista colombiano Germán Castro Caycedo. Si nos quieres acompañar online el sábado 4 de mayo a las 11am COL, escríbeme por mail o deja un mensaje en los comentarios de abajo. ¡Te esperamos!
¡Peces fuera del agua es parte de la FILBo 2024!
La Feria Internacional del Libro de Bogotá - FILBo es un encuentro cultural y literario imperdible, donde se presentan libros, autores, conferencias, actividades académicas y comerciales relacionadas con el mundo editorial. Este año se celebra del 17 de abril al 2 de mayo, y Peces es parte de ella con su libro-objeto Saltos al vacío. El viernes 19 de abril a las 3:00pm estaremos en la sala Lee la Naturaleza de Corferias y el sábado 20 de abril a las 6:30pm, en Cooltivo Libros (cll 64 # 7-45, Bogotá). Yo estaré en ambas presentaciones, acompañado de otros peces y amigos del proyecto. Haz clic aquí para saber más. ¡Cae!
Navega el archivo de la newsletter
Para hacerte más fácil la lectura, he organizado el archivo en cuatro categorías:
Confesiones: memorias de lo que pasa en mi interior mientras viajo.
Nómada digital: reflexiones sobre el teletrabajo, la deslocalización y la cultura digital.
Destinos: fotos e historias de territorios fascinantes.
Arte y viajes: historias de libros, películas y podcasts atravesados por viajes propios o ajenos.
Puedes leer los mensajes en cualquier orden. ¡Dale clic a la categoría que más te atraiga!
¿Quieres ayudarme a sacar adelante Quietud y Movimiento? 🚀
Lo puedes hacer de muchas formas:
📨 Lee los mensajes cada vez que los envíe y dales like ❤️
📝 Déjame un comentario abajo o respóndeme por mail 📩
🫂 Comparte los posts con tus amigos y en redes sociales 📣
🧠 Contrátame como consultor, redactor o tallerista. Aquí mi perfil profesional 🧑🏻🏫